EUROPA

REPÚBLICA DE MACEDONIA DEL NORTE

PAÍS UNITARIO

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS BÁSICOS

GRUPO DE INGRESOS: RENTA MEDIA ALTA

MONEDA LOCAL: DENAR MACEDONIO (MKD)

POBLACIÓN Y GEOGRAFÍA

  • Superficie: 25 710 km2 (2018)
  • Población: 2,073 millones de habitantes (2020), un aumento del 0,0% anual (2015-2020)
  • Densidad: 81 habitantes / km2
  • Población urbana: 58,5% de la población nacional (2020)
  • Crecimiento de la población urbana: 0,3% (2020 en relación a 2019)
  • Capital: Skopje (33,04% de la población nacional, 2021)

DATOS ECONÓMICOS

  • PIB: 35.100 millones (dólares internacionales PPA actuales), es decir, 16.959 dólares por habitante (2020)
  • Crecimiento real del PIB: -5,2% (2020 en relación a 2019)
  • Tasa de desempleo: 16.2% (2021)
  • Inversión extranjera directa, entradas netas (IED): 8 (BoP, millones de USD corrientes, 2020)
  • Formación bruta de capital fijo (FBCF): 20,6% del PIB (2020)
  • IDH: 0,774 (alto), puesto 82 (2019)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MARCO DE GOBERNANZA MULTINIVEL

La República de Macedonia del Norte es un Estado unitario y una democracia parlamentaria. El presidente es el jefe del Estado y es elegido para un mandato de cinco años; el primer ministro dirige el gobierno. El Parlamento es una asamblea unicameral compuesta por entre 120 y 123 representantes elegidos en elecciones generales, directas y libres y por voto secreto para un mandato de cuatro años.

La República de Macedonia del Norte está compuesta por un único nivel de gobierno subnacional, a nivel municipal. Los principios de autogobierno local y descentralización están consagrados en la Constitución de 1991. Las autoridades centrales supervisan la legalidad de los actos y esfuerzos del gobierno municipal; mientras que los municipios, por su parte, tienen derecho a recurrir al Tribunal Constitucional si las autoridades estatales invaden sus prerrogativas. Además de la Constitución de 1991, entre las disposiciones legales que tratan asuntos de descentralización y gobierno subnacional se encuentran la Ley de Autonomía Local, la Ley de Organización Territorial y la Ley de Financiación de las Unidades de Autonomía Local.

El órgano de gobierno municipal está compuesto por el alcalde (gradonacalnik) y el consejo municipal (sovet na opstinata), siendo el primero el órgano ejecutivo y el segundo el órgano representativo de los ciudadanos. El alcalde es elegido por sufragio universal directo para un mandato de cuatro años según el modelo electoral mayoritario. Por su parte, los concejales municipales son elegidos por voto proporcional. El número de escaños depende del tamaño de la población del municipio. La capital, Skopje, es una excepción a esta regla y su consejo está formado por 45 miembros.

Tras la independencia del país, el proceso de descentralización comenzó en 1995 con la Ley de Autonomía Local, y se impulsó aún más en 1997 con la Carta Europea de Autonomía Local. Desde 2002, cuando se adoptó una nueva Ley de Autonomía Local en virtud del "Acuerdo Marco de Ohrid" de 2001, la descentralización ha sido un tema recurrente. La Ley de 2002, acompañada del Programa Operativo de Descentralización de Competencias 2003-2004, creó un marco jurídico e institucional para la descentralización y, al mismo tiempo, inició la transferencia de algunas competencias administrativas a los municipios. En 2004, una ley sobre la organización territorial de la autonomía local reorganizó las unidades de gobierno local en 84 municipios y reforzó aún más la transferencia de responsabilidades a los gobiernos locales. En 2007 comenzó la descentralización fiscal: los municipios con una situación fiscal mejorada pasaron a ser responsables de la financiación y gestión de todas las escuelas e instituciones culturales y de bienestar social y recibieron subvenciones en bloque para financiar estas nuevas tareas.

Desde la Asociación para la Adhesión de la República de Macedonia a la UE y el Acuerdo Marco, la reforma de la descentralización se ha intensificado. En primer lugar, el gobierno se comprometió con el Programa de Desarrollo Local Sostenible y Descentralización 2015-2020, cuyo objetivo era coordinar las interacciones entre los niveles nacional y local para poner en marcha proyectos de desarrollo integrados. En 2017, una asociación entre el gobierno nacional, los municipios y la Asociación de Unidades de Autogobierno Local (ZELS) aceleró la reforma del autogobierno local con el objetivo de otorgar a los municipios poderes y recursos financieros adicionales. Esta asociación dio lugar a la Estrategia de Reforma de la Administración Pública 2018-2022. Recientemente, la Reforma de Descentralización Fiscal para el periodo 2021-2024 comenzó a aplicarse y el Ministerio de Autonomía Local, con el apoyo del PNUD, preparó el Programa de Desarrollo Local Sostenible y Descentralización 2021-2026 que se centra en el desarrollo sostenible y la buena gobernanza a nivel local. En abril de 2021, la Asamblea de la República de Macedonia del Norte adoptó una nueva Estrategia Decenal de Desarrollo Regional 2021-2031.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

NIVEL MUNICIPAL NIVEL INTERMEDIO NIVEL REGIONAL NÚMERO TOTAL DE SNG (2020)
80 municipios (opstina)
y la ciudad de Skopje
Tamaño municipal medio:
25 586 hab.
81 81

DESCRIPCIÓN GENERAL: La República de Macedonia del Norte tiene un gobierno local de un solo nivel, organizado territorialmente en 80 municipios (opstina), mientras que la ciudad de Skopje es una unidad de gobierno local independiente, lo que se deriva de su carácter de capital del país. De los 80 municipios, 43 tienen su sede en una ciudad, mientras que los 37 restantes tienen su sede en un pueblo.

Además, se han establecido ocho regiones de planificación únicamente con fines estadísticos. Estas regiones no tienen funciones administrativas, se crearon en parte de acuerdo con el sistema NUTS de la UE y corresponden al nivel NUTS 3. Cada región cuenta con un consejo, formado por los alcaldes de los municipios que la componen.

NIVEL MUNICIPAL: Desde 1996 hasta la fecha, el número de municipios se ha reducido considerablemente, como consecuencia de las múltiples reformas que han afectado a los municipios. En 1996, había 123 municipios. El número se redujo a 84 en 2004 y luego a 81 en 2013, cuando cuatro municipios se fusionaron para formar el municipio de Kičevo. Hoy en día, los municipios son grandes en comparación internacional: 25 586 habitantes de media (frente a los 10 254 de la OCDE y los 5 959 de la UE). Sin embargo, la media mediana es inferior (13 585 habitantes). Alrededor del 21% de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes. Skopje representaba el 29% de la población total en 2020. La segunda ciudad más grande (Kumanovo) albergaba unos 98.000 habitantes en 2020, mientras que otras dos ciudades contaban entre 85.000 y 98.000 habitantes (Bitola y Tetovo).

Las comunidades urbanas y rurales (aldeas y barrios) pueden establecerse a nivel submunicipal dentro de cada municipio, con el objetivo de permitir a los residentes tomar posiciones o abordar cuestiones especialmente relevantes para sus municipios (1 783 unidades en 2019). Las competencias de estas entidades son definidas por los municipios y, por lo tanto, varían de un municipio a otro. No son entidades políticas y sólo pueden hacer recomendaciones a los gobiernos locales o trabajar en interés de sus comunidades.

La capital, Skopje, tiene reconocido un estatus especial y consta de 10 municipios independientes (que forman parte del número total de 80 municipios).

COOPERACIÓN HORIZONTAL: La cooperación intermunicipal no existe en la actualidad, pero hay programas a nivel de la UE diseñados para apoyar su desarrollo. El 2022 de marzo, los programas financiados por la UE "La UE para los municipios" y "Cooperación transfronteriza entre Macedonia del Norte y Albania" organizaron conjuntamente la conferencia "La UE para los municipios" en Skopje, para apoyar a los municipios albaneses y de Macedonia del Norte en sus esfuerzos hacia la integración en la UE, la buena gobernanza y el desarrollo económico local. La conferencia brindó la oportunidad de firmar formalmente acuerdos de cofinanciación de apoyo a los municipios, proporcionados por la Agencia Suiza de Cooperación y el Ministerio de Autonomía Local (con la principal financiación procedente de la UE).

Paralelamente, se puso en marcha una serie de plataformas temáticas para la creación de redes en sectores prioritarios para los municipios del norte de Macedonia, como la digitalización, la gestión de residuos y la movilidad urbana. Estos sectores se inscriben en el marco del Pacto Verde Europeo y los municipios de Aerodrom, Ohrid, Radovish, Strumica, Tetovo, Veles, Vrapchishte y la ciudad de Skopje ya se han comprometido a desarrollar y aplicar soluciones innovadoras con el apoyo de las subvenciones financiadas por la UE.


Responsabilidades de los gobiernos subnacionales

Según el artículo 22 de la Ley de Autonomía Local de 2002, los municipios tienen competencias tanto propias como delegadas. En general, Macedonia cuenta con un sector público muy descentralizado en el que los municipios asumen responsabilidades en ámbitos importantes como la educación, la prestación de servicios básicos y el bienestar social, los asuntos económicos y el transporte, el medio ambiente, la sanidad, etc. Según la Constitución de 1991 (Art. 115) y la Ley de Autonomía Local (Art. 23), un organismo de la administración pública también puede delegar en el municipio la ejecución de tareas específicas de su competencia. En estos casos, los fondos previstos para la ejecución de estas tareas también se transferirán del presupuesto nacional. La ejecución de las competencias delegadas podrá ajustarse a las condiciones locales, de acuerdo con las leyes pertinentes. Algunos ejemplos de competencias compartidas son la educación, la sanidad, el mantenimiento de las carreteras, la planificación urbana y los permisos de construcción. Los municipios independientes de la capital tienen competencias individuales, algunas de ellas compartidas con Skopje, que los diferencian de los demás municipios del país.

La educación es el sector más importante transferido a los municipios durante el proceso de descentralización. En 2005, los municipios pasaron a ser los órganos fundadores de todas las escuelas primarias y secundarias. Desde entonces, son responsables de la creación, financiación y administración de la gran mayoría de las escuelas primarias y secundarias del país. Los municipios también son responsables de las guarderías y los jardines de infancia (deben llevar un registro de las guarderías y los jardines de infancia existentes, así como contratar y despedir a los directores) y de la educación de adultos.

Principales ámbitos y subámbitos de responsabilidad

ÁMBITOS Y SUBÁMBITOS Nivel municipal
1. Servicios públicos generales (administración) Administración municipal; Supervisión de todas las actividades de competencia municipal
2. Orden público y seguridad Protección civil; Catástrofes naturales y de otro tipo; Protección contra incendios
3. Asuntos económicos/transporte Transporte público local; Desarrollo y planificación económica local; Desarrollo empresarial; Construcción y mantenimiento de carreteras locales y otras infraestructuras; Aparcamientos públicos; Construcción de mercados
4. Protección del medio ambiente Protección del medio ambiente (agua, atmósfera, suelo, contaminación); Mantenimiento de bosques; Zonas verdes y parques; Ríos en zonas urbanas; Alcantarillado; Drenaje.
5. Vivienda y servicios comunitarios Suministro de agua; Recogida y tratamiento de residuos; Suministro de gas natural y energía; Cementerios; Alumbrado público; Regulación y mantenimiento de terrenos edificables; Higiene pública; Gestión de terrenos estatales (desde 2011).
6. Salud Gobernanza de la red de organizaciones de salud pública y edificios de atención primaria
7. Cultura y ocio Conservación del patrimonio cultural; Mantenimiento y construcción de instalaciones deportivas y recreativas; Centros culturales; Bibliotecas; Museos.
8. Educación Preescolar; Enseñanza primaria y secundaria (en coordinación con las autoridades centrales), incluido el pago de los salarios de los profesores; Transporte de los alumnos; Alojamiento y residencias.
9. Protección social Protección social, sobre todo para ancianos, discapacitados y niños, incluidos los niños con necesidades especiales y las personas expuestas a riesgos sociales.


Finanzas públicas subnacionales

Ámbito de los datos financieros: Todos los municipios, incluida la ciudad de Skopje SCN 2008 Disponibilidad de datos financieros:
Media
Calidad/fiabilidad de los datos financieros:
Alta

INTRODUCCIÓN GENERAL: A lo largo de 2004 y 2005 se llevaron a cabo importantes reformas con el objetivo de consolidar el sistema de finanzas públicas locales. La ley de 2004 sobre las finanzas de los gobiernos locales indica que las SNG se financian a través de los ingresos de origen propio, los ingresos compartidos, las subvenciones del presupuesto de la república y del presupuesto de los fondos, y los empréstitos. La ley de 2004 abolió la anterior Ley de Limitación de los Ingresos de Origen Propio, transfiriendo la plena responsabilidad en la administración y recaudación de los impuestos locales y estableciendo los derechos de las SNG a recibir una parte o la totalidad de los ingresos fiscales recaudados dentro de sus respectivas jurisdicciones por el gobierno central. Se ha creado un Comité de Seguimiento y Desarrollo del Sistema Financiero de los Gobiernos Locales cuyos miembros proceden de los gobiernos nacional y local.

A partir de marzo de 2021, el gobierno inició su reforma de descentralización fiscal, que tiene tres objetivos principales: (i) mejorar la capacidad fiscal y aumentar los ingresos municipales, (ii) reforzar la disciplina fiscal y (iii) promover la transparencia y la responsabilidad en el uso de los recursos públicos.

Gasto de los gobiernos subnacionales según la clasificación económica

2020 Dólares PPA / habitante % PIB % gobierno general % gobierno subnacional
Gasto total 880 5.2% 13.6% 100%
Incl. gastos corrientes 725 4.3% 12.1% 82.3%
Gastos de personal 471 2.8% 37.9% 53.5%
Consumo intermedio 177 1.0% 34.9% 20.2%
Gastos sociales 3 0.0% 0.1% 0.3%
Subvenciones y transferencias corrientes 73 0.4% 7.6% 8.3%
Gastos financieros 1 0.0% 0.4% 0.1%
Otros 0 0.0% - 0.0%
Incl. gastos de capital 156 0.9% 34.2% 17.7%
Transferencias de capital 2 0.0% 1.9% 0.3%
Inversión directa (o FBCF) 153 0.9% 44.9% 17.4%

Gasto de los GSN según la clasificación económica en % del gasto del gobierno general

  • Gasto total
  • Gastos de personal
  • Gastos sociales corriente
  • Inversión directa
  • 13.6%
  • 37.9%
  • caché
  • 0.08%
  • caché
  • caché
  • caché
  • caché
  • 44.9%
  • 0%
  • 10%
  • 20%
  • 30%
  • 40% 50%

Gasto de los GSN según la clasificación económica en % del PIB

  • Gastos de personal
  • Consumo intermedio
  • Gastos sociales corriente
  • Subvenciones y otras transferencias corrientes
  • Gastos financieros + otros gastos corrientes
  • Gastos de capital
  • 7,5% 6%
  • 4,5%
  • 3%
  • 1,5%
  • 0%
  • caché
  • 2.8%
  • 1%
  • 0.91%

Gasto de los GSN según la clasificación económica en % del gasto del gobierno general

  • Gasto total
  • Gastos de personal
  • Gastos sociales corriente
  • Inversión directa
  • 13.6%
  • 37.9%
  • caché
  • 0.08%
  • caché
  • caché
  • caché
  • caché
  • 44.9%
  • 0%
  • 10%
  • 20%
  • 30%
  • 40% 50%

Gasto de los GSN según la clasificación económica en % del PIB

  • Gastos de personal
  • Consumo intermedio
  • Gastos sociales corriente
  • Subvenciones y otras transferencias corrientes
  • Gastos financieros + otros gastos corrientes
  • Gastos de capital
  • 7,5% 6%
  • 4,5%
  • 3%
  • 1,5%
  • 0%
  • caché
  • 2.8%
  • 1%
  • 0.91%

GASTOS: En 2020, el gasto de los gobiernos subnacionales ascendió al 5,2% del PIB y al 13,6% del gasto público, porcentajes significativamente inferiores a las medias de los países unitarios de la OCDE en 2020 (12,7% del PIB y 27,5% del gasto público), a pesar de las grandes áreas de responsabilidad transferidas a los municipios (educación, sanidad y servicios sociales son las tres más importantes, según NALAS). En ese sentido, Macedonia del Norte puede considerarse una economía fiscalmente limitada a nivel de gobierno local, a pesar de que los municipios son relativamente grandes.

El gasto de los gobiernos subnacionales se compone mayoritariamente de gasto corriente (82,3% de su gasto), y más de la mitad del gasto corriente de los gobiernos subnacionales está relacionado con la remuneración del personal (53,5%). La proporción del gasto de personal en el gasto total de los gobiernos subnacionales ha seguido aumentando desde 2016 (+3,1 puntos porcentuales). Este elevado nivel de gasto municipal en personal se explica por el hecho de que los municipios se encargan de pagar los salarios de los profesores y del personal no pedagógico de la educación primaria y secundaria, así como de contratar y despedir a los directores de los centros y de fijar los presupuestos escolares.

INVERSIÓN DIRECTA: La inversión de los gobiernos subnacionales representó el 17,4% del gasto total de los gobiernos subnacionales en 2020, un ratio que está a la par con la media de los países unitarios de la OCDE, que se situó en el 17,6% en 2020. Los gobiernos locales realizaron casi la mitad (44,9%) de la inversión pública total en 2020, un aumento significativo en comparación con la proporción de 2016 (33,7% de la inversión pública total), lo que sitúa a los gobiernos locales de Macedonia del Norte cerca del nivel medio de la OCDE para los países unitarios (48,9% en 2020) y de la media de la UE27 (54,4% en 2020). Sin embargo, más de la mitad de las inversiones siguen generándose en la capital, Skopje. Para reducir esta concentración y fomentar la inversión a nivel local, el gobierno estableció zonas francas en las que los inversores están exentos de impuestos sobre los servicios públicos y de tasas para los permisos de construcción de terrenos.

A nivel nacional, el Programa de Desarrollo Local Sostenible y Descentralización está armonizado con el Pacto Verde Europeo, el Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales, la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales, así como con la estrategia "Europa preparada para la era digital". De hecho, en el marco del Plan Económico y de Inversiones para los Balcanes Occidentales, se movilizarán hasta 9.000 millones de euros de financiación para el periodo 2021-2027 para apoyar el transporte sostenible, la energía limpia, la protección del medio ambiente y la transición digital. En el caso de Macedonia del Norte, este plan financiará parques eólicos y centrales solares para alcanzar una cuota del 50% de energías renovables en la producción de electricidad en 2024, la construcción de gasoductos e interconexiones de gas con Kosovo y Serbia, y plantas regionales de gestión de residuos.

Gasto público subnacional por clasificación funcional

ⓘ No se dispone de datos detallados sobre este país

Ingresos de los gobiernos subnacionales por categoría

2020 Dólares PPA / habitante % PIB % gobierno general % gobierno subnacional
Ingresos totales 862 5.1% 17.0% 100%
Ingresos fiscales 198 1.2% 6.7% 23.0%
Donaciones y subvenciones 613 3.6% - 71.1%
Tarifas y tasas 36 0.2% - 4.1%
Ingresos provenientes de los activos 15 0.1% - 1.8%
Otros ingresos 0 0.0% - 0.0%

% de ingresos por categoría

  • 100% 80%
  • 60%
  • 40%
  • 20%
  • 0%
  • 23%
  • 71.1%
  • 4.1%
  • 1.7%
  • -
  • Ingresos fiscales
  • Donaciones y subvenciones
  • Tarifas y tasas
  • Rentas de la propiedad
  • Otros ingresos

Ingresos del SNG por categoría en % del PIB

  • Ingresos fiscales
  • Donaciones y subvenciones
  • Tarifas y tasas
  • Rentas de la propiedad
  • Otros ingresos
  • 7,5% 6%
  • 4,5%
  • 3%
  • 1,5%
  • 0%
  • 1.2%
  • 3.6%

% de ingresos por categoría

  • 100% 80%
  • 60%
  • 40%
  • 20%
  • 0%
  • 23%
  • 71.1%
  • 4.1%
  • 1.7%
  • 0%
  • Ingresos fiscales
  • Donaciones y subvenciones
  • Tarifas y tasas
  • Rentas de la propiedad
  • Otros ingresos

Ingresos del SNG por categoría en % del PIB

  • Ingresos fiscales
  • Donaciones y subvenciones
  • Tarifas y tasas
  • Rentas de la propiedad
  • Otros ingresos
  • 7,5% 6%
  • 4,5%
  • 3%
  • 1,5%
  • 0%
  • 1.2%
  • 3.6%

DESCRIPCIÓN GENERAL: La Ley de Finanzas de los Gobiernos Locales de 2004 estableció el fundamento jurídico de la descentralización fiscal, que se basa principalmente en impuestos compartidos (PIT), impuestos locales (por ejemplo, impuesto sobre bienes inmuebles/sucesiones, transacciones inmobiliarias), tasas locales (tasas de servicios públicos o tasas administrativas), tasas locales (por ejemplo, tasas de construcción, urbanísticas y de ordenación del territorio); ingresos de la propiedad, préstamos (con la aprobación del gobierno central); y subvenciones y ayudas (subvenciones con fines específicos o en bloque).

Los ingresos de los gobiernos subnacionales han aumentado en la última década, pasando del 1,9% del PIB en 2005 al 5,1% en 2020, lo que indica un avance en el proceso de descentralización fiscal. A pesar de esta mejora, las responsabilidades de los municipios macedonios quedan a menudo sin financiación. A pesar de la ley de 2004 sobre el gobierno local, los gobiernos subnacionales siguen dependiendo cada vez más de las transferencias del gobierno central, que representarán el 71% de sus ingresos en 2020 (frente al 64% en 2016), muy por encima de la media de la UE27 (46,6% en 2020), mientras que los ingresos fiscales y otras fuentes de ingresos propios (aranceles, tasas e ingresos de la propiedad) siguen siendo bajos según los estándares internacionales (40,1% en la UE27).

La reforma de descentralización fiscal para el periodo 2021-2024, mencionada anteriormente, tiene como objetivo mejorar la capacidad fiscal y aumentar los ingresos municipales mediante fondos distribuidos a los municipios en función de las tasas recaudadas en el presupuesto central, nuevas fuentes de ingresos propios de los municipios y la creación de nuevos fondos para apoyar el buen rendimiento.

INGRESOS FISCALES: Las competencias fiscales de los gobiernos locales están reguladas en la Ley de Finanzas de los Gobiernos Locales de 2004, la Ley del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, la Ley de Impuestos Comunales y otras leyes sectoriales que influyen en el sistema de finanzas públicas locales. En 2020, los ingresos fiscales de los gobiernos subnacionales se situarán muy por debajo de las medias de la UE-27 (27,1% de los ingresos fiscales públicos y 7,2% del PIB) y de los países unitarios de la OCDE (18,7% de los ingresos fiscales públicos, 4,5% del PIB en 2020).

Los ingresos fiscales comprenden tanto los impuestos compartidos como los impuestos de fuente propia. Los impuestos compartidos son muy limitados. Incluyen el 100% del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) de los autónomos y el 3% de los ingresos generados por el IRPF de otros residentes en forma de salarios en los que el empleador es responsable de pagar el IRPF en nombre del empleado. En el marco de su reforma de descentralización fiscal de 2021, el Gobierno prevé aumentar el porcentaje de ingresos del PIT distribuido a los municipios, recaudado de las personas físicas con lugar de residencia permanente o temporal en el municipio respectivo. Los ingresos compartidos procedentes del PIT se situaron en 2020 en el 6,3% de los ingresos fiscales del SNG y en el 1,4% de los ingresos de los gobiernos subnacionales.

En cuanto a los impuestos de origen propio, desde la ley de 2004 sobre las finanzas de los gobiernos locales, las SNG tienen plena responsabilidad en la administración y recaudación de tres impuestos: el impuesto sobre transmisiones patrimoniales, el impuesto sobre sucesiones y donaciones y el impuesto recurrente sobre bienes inmuebles. La base y el tipo de estos instrumentos fiscales están fijados por ley, mientras que los consejos municipales aprueban los tipos finales para sus respectivas jurisdicciones dentro de estos límites legales.

El impuesto recurrente sobre la propiedad lo pagan las personas jurídicas y los propietarios individuales. Grava la tierra (agrícola, forestal y pastos) y los edificios (edificios residenciales, pisos, locales comerciales, edificios administrativos y recreativos, etc.). Se cobra en función del valor de mercado estimado de la propiedad, determinado por el personal municipal basándose en una metodología definida por el gobierno central y aprobada por la asociación de municipios (ZELS). Los tipos del impuesto sobre bienes inmuebles son fijados por los consejos municipales. Son proporcionales y oscilan entre el 0,10% y el 0,20%, según el tipo de propiedad. Aunque la recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles ha mejorado con los años, sigue habiendo disparidades significativas en la capacidad de los distintos municipios para aprovechar la base del impuesto sobre bienes inmuebles. El impuesto predial recurrente representó el 17,1% de los ingresos fiscales de los municipios, el 3,9% de los ingresos totales de los municipios y el 0,2% del PIB en 2020, una cifra baja si se compara con el 1,0% de media de la OCDE.

Varios municipios se esfuerzan por mejorar el proceso de recaudación. Algunos ayuntamientos también colaboran con la oficina de ingresos públicos para limitar la evasión fiscal bloqueando las cuentas de los contribuyentes incumplidores, mientras que otros adoptan un enfoque más administrativo en la actualización de sus registros fiscales. La Reforma de Descentralización Fiscal 2021-2024 también pretende aumentar los ingresos propios municipales mejorando la recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles, principalmente a través de: (i) un tipo impositivo más alto para el cálculo y la recaudación dentro del rango determinado de acuerdo con la Ley de Impuestos sobre Bienes Inmuebles, y (ii) el aumento del tipo impositivo sobre bienes inmuebles de alto valor acompañado de capacidades de evaluación y auditoría para evitar la declaración de bienes inmuebles de menor valor. Además, las reformas prevén otras vías para aumentar las fuentes de ingresos locales de acuerdo con las buenas prácticas de la UE, en particular una mejor cobertura de la base imponible del impuesto sobre bienes inmuebles para las personas físicas y jurídicas y las reevaluaciones del valor de los bienes inmuebles.

Por último, otras fuentes de ingresos fiscales son las tasas por servicios públicos (por el uso de las infraestructuras municipales) y las tasas administrativas.

DONACIONES Y SUBVENCIONES: Las transferencias intergubernamentales incluyen recursos procedentes del presupuesto central así como de diferentes fondos específicos como el Fondo de Carreteras, el Fondo del Agua y el Fondo para las Regiones Equilibradas.

Existen seis categorías diferentes de transferencias/subvenciones. 1), las subvenciones en bloque que se utilizan para financiar los principales servicios municipales, principalmente la educación primaria y secundaria (en particular el pago de los salarios de los profesores) en base a una fórmula que tiene en cuenta la matriculación, el empleo, el número de niños con derecho a transporte escolar gratuito, el número de alumnos y profesores, etc. También reciben una subvención global para cultura y servicios de protección contra incendios. Los municipios son autónomos en la gestión de los fondos recibidos a través de las subvenciones globales. 2), Los municipios reciben subvenciones asignadas que incluyen los gastos de funcionamiento o mantenimiento (salarios no incluidos) derivados de la educación, la asistencia social y la lucha contra incendios. 3), Las SNG también reciben una parte del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), hasta el 4,5% de la recaudación total del IVA. Los ingresos compartidos del IVA se distribuyen en forma de un plan de subvenciones de nivelación para reducir las disparidades de ingresos entre los gobiernos subnacionales rurales y urbanos, y el 65% se distribuye per cápita. Cada municipio decide su uso en función de las prioridades municipales.. Los municipios financian proyectos de capital a través de 4), subvenciones de capital transferidas desde el gobierno central según los planes anuales para dichos proyectos. 5), para financiar una reciente competencia delegada del gobierno central, como la atención a las personas mayores, los municipios reciben subvenciones específicas, que se determinan en el contrato firmado entre el alcalde y el ministerio competente. 6) por último, los municipios tienen acceso a un Fondo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es promover un desarrollo regional equilibrado asignando dinero a las regiones según una fórmula, que se especifica en la ley de desarrollo regional. Está previsto que el Fondo de Desarrollo Regional alcance el 1% del PIB, aunque a día de hoy representa alrededor del 0,08%. En conjunto, las subvenciones corrientes representaron el 95% del total de las subvenciones en 2020 (+4 puntos porcentuales en comparación con 2016) y las subvenciones de capital el 5% restante.

La reforma de la descentralización fiscal prevé aumentar el importe de las subvenciones del IVA en función del rendimiento de los municipios. Se prevé la creación de dos nuevos fondos: (i) el Fondo de Rendimiento y (ii) el Fondo de Igualación. Los municipios que muestren resultados positivos y una mayor recaudación de ingresos propios recibirán fondos del Fondo de Rendimiento, mientras que los municipios con menores ingresos, pero que también muestren un esfuerzo fiscal y buenos resultados en la recaudación de ingresos propios, recibirán fondos del Fondo de Igualación. El Fondo de Rendimiento se establecerá durante un proceso piloto, que irá acompañado del apoyo de las instituciones del gobierno central con el fin de reforzar las autoridades fiscales locales en los municipios que muestren un bajo rendimiento fiscal significativo.

OTROS INGRESOS: Además de las tasas municipales por servicios públicos y las tasas administrativas, los municipios pueden cobrar tasas por terrenos edificables, por planes urbanísticos y espaciales y por la prestación de servicios municipales. Estos servicios los prestan las empresas de servicios públicos y los consumidores pagan directamente por ellos. Los ingresos por tarifas y tasas representaron el 4,1% de los ingresos del SNG en 2020 (-3,4 puntos porcentuales en comparación con 2016), por debajo de la media de la OCDE para los países unitarios y de la media de la UE27 (respectivamente 9,1% y 10,3% en 2020).

Los ingresos inmobiliarios proceden de la venta de propiedades, los ingresos por alquileres y los ingresos por tipos de interés. Estos ingresos son determinados y recaudados por las autoridades locales. Además, los SNG también reciben ingresos por concesiones (por ejemplo, sobre el agua y los minerales) y, desde 2018, el 50% de las concesiones sobre tierras agrícolas, una proporción que ha aumentado desde el 10% en 2015. Las rentas de la propiedad representaron el 1,8% de los ingresos de las administraciones subnacionales en 2020, por encima de las medias de la OCDE (países unitarios) y de la UE27 (respectivamente, el 1,1% y el 1% en 2020).

Normas presupuestarias y deuda de los gobiernos subnacionales

ⓘ No se dispone de datos detallados sobre este país

NORMAS PRESUPUESTARIAS: Según la Ley Presupuestaria, el Presupuesto de la República de Macedonia y los presupuestos de los municipios deben seguir el principio de equilibrio presupuestario, lo que significa que el total de ingresos y entradas deberá cubrir los créditos. Se exige una "buena gestión financiera", lo que significa que la ejecución del presupuesto de acuerdo con un control interno eficaz y eficiente como proceso que se aplica en todos los niveles de gestión de los fondos.

Con el fin de superar la irreal proyección de los presupuestos de los municipios y, por tanto, las obligaciones impagadas acumuladas en años anteriores, en noviembre de 2018 se estableció una norma fiscal (enmiendas a la Ley de Financiación de las Unidades de Autogobierno Local), según la cual los ingresos propios municipales del presupuesto básico se limitarían a un incremento máximo del 10% basado en los ingresos medios de los tres últimos años. En 2019, el umbral se incrementó del 10% al 30% para flexibilizar su posición fiscal.

Por último, los planes de reforma de la descentralización fiscal 2021-2024 pretenden reforzar la disciplina fiscal municipal mediante una mejor planificación de los ingresos y gastos reales de los municipios, la racionalización de las operaciones, la reducción de los gastos innecesarios y la creación de procedimientos para declarar la inestabilidad financiera. Asimismo, se espera una mayor transparencia y rendición de cuentas como resultado, en particular, de una supervisión gubernamental reforzada por parte del Departamento de Inspección Financiera del Sector Público en lo que respecta a la Ley de Declaración y Registro de Obligaciones y a la denuncia del incumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera.

ENDEUDAMIENTO: En virtud de la Ley de Financiación de las Administraciones Locales de 2004, los municipios tienen derecho a contraer préstamos, pero bajo estrictas normas de endeudamiento. El endeudamiento con entidades extranjeras requiere el consentimiento del Ministerio de Finanzas. El endeudamiento a corto plazo sólo puede utilizarse para cubrir déficits temporales de tesorería y no puede superar el 20% de los ingresos globales del presupuesto operativo corriente del municipio en el ejercicio fiscal anterior. El endeudamiento a largo plazo sólo está permitido para financiar bienes de capital o proyectos de inversión ("regla de oro"). El límite del importe total anual del servicio de la deuda procedente de empréstitos a largo plazo en un ejercicio fiscal es del 15% de los ingresos globales del presupuesto operativo corriente del municipio en el ejercicio fiscal precedente. Aun así, el total de los empréstitos a largo plazo pendientes, incluidas todas las garantías, no deberá superar el importe total de los ingresos del presupuesto operativo corriente del municipio en el ejercicio precedente. Además, los bancos comerciales están obligados a informar de todos los préstamos a los municipios al Ministerio de Finanzas.

El endeudamiento de los gobiernos subnacionales sigue siendo muy limitado. Para impulsar la inversión de los gobiernos subnacionales, el gobierno central ha facilitado líneas de crédito de instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, BEI, KfW y BERD), que han permitido realizar importantes inversiones, especialmente en la reconstrucción y rehabilitación de calles y puentes locales, la mejora de la higiene pública y la eficiencia energética, la construcción y reconstrucción del suministro de agua y el paisajismo espacial local. El gobierno central también tiene la intención de ayudar a los municipios a empezar a emitir bonos municipales como instrumento adicional para mejorar la liquidez y proporcionar recursos financieros para proyectos de capital y municipales. Sin embargo, los bonos municipales no se declaran en el mercado bursátil macedonio, debido principalmente a la inadecuada reglamentación legal, a las restrictivas leyes de financiación local, a la insuficiente información sobre la importancia de los bonos municipales, a la falta de conocimiento profesional de las autoridades locales sobre los bonos, a la inestabilidad política del país y a las sanciones impuestas desde las autoridades centrales.



El impacto de la crisis COVID-19 en la organización y las finanzas de los gobiernos subnacionales

GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CRISIS : En febrero de 2020, el gobierno central estableció en primer lugar una unidad nacional de gestión de crisis (como indica la Ley de Gestión de Crisis de 2005) y activó el Órgano de Gestión de Crisis del Ministerio de Sanidad (MdS), el Comité Directivo para la coordinación y la gestión de crisis y el Grupo de Evaluación. A nivel local, se decretó una situación de crisis en los municipios de Debar y Centar Zhupa, seguida de cuarentenas en varios municipios. La respuesta institucional se reforzó a través del Cuartel General Principal de Coordinación de Crisis, dirigido por el primer ministro, junto con la declaración el 18 de marzo del estado de emergencia con una validez máxima de 30 días (prorrogado hasta diciembre de 2021).

La coordinación de la respuesta local se realizó a través de los Cuarteles Municipales de Crisis. Algunos de los municipios incluyeron en estos grupos a representantes de las comunidades locales, y Prilep incluyó a representantes del sector no gubernamental y privado. Las sedes municipales celebraron reuniones periódicas, difundieron ampliamente sus decisiones y mantuvieron una buena cooperación con otras entidades locales. Sin embargo, la laguna en el marco normativo dio lugar a ciertas limitaciones, como la falta de fuerza operativa plena para la aplicación de las decisiones, la falta de poderes para compartir información y la falta de recursos financieros para el trabajo de las sedes en los municipios más pequeños.

La respuesta global a la crisis y la gestión del proceso de vacunación fueron dirigidas por el Ministerio de Sanidad, tanto a través de las agencias sanitarias existentes como de las nuevas creadas durante la pandemia, entre ellas el Instituto Nacional de Salud Pública (IPH), la Comisión Nacional de Enfermedades Infecciosas, la Coordinadora de Recursos Humanos del Sector Hospitalario, el Grupo Técnico Nacional de Trabajo sobre Vacunación Covid-19 y la Comisión Nacional de Vacunación. A nivel local, los Centros Regionales de Salud Pública se encargaron de la vigilancia de los casos y de realizar el rastreo de los contactos, con el apoyo directo y la coordinación del IPH. El IPH recopiló y procesó estos datos de vigilancia, preparando informes y difundiéndolos a las audiencias pertinentes, incluido el ministerio de sanidad y el público en general.

MEDIDAS DE EMERGENCIA SUBNACIONALES PARA HACER FRENTE A LA CRISIS: El gobierno central implementó medidas a través de cuatro paquetes de apoyo desde el inicio de la pandemia. Los dos primeros se aplicaron entre marzo y mayo de 2020 y tenían como objetivo proporcionar apoyo a la economía y al sector sanitario, incluyendo medidas de ingresos para los funcionarios, un aumento del 20% en los salarios del personal médico, un sistema de aplazamiento de impuestos para las devoluciones del IVA e impuestos especiales para determinados bienes (principalmente medicamentos auxiliares y desinfectantes).

A nivel municipal, la mayoría de las veces, los ayuntamientos se implicaron en la prestación de servicios de interés local como: la desinfección de espacios públicos y edificios públicos, la creación de equipos de apoyo a las categorías vulnerables de residentes y el suministro gratuito de equipos de protección personal para los grupos más vulnerables de la población.

EFECTOS DE LA CRISIS EN LAS FINANZAS DE LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES: En términos agregados, la pandemia no parece haber tenido un impacto significativo en los ingresos y gastos totales de los municipios a finales de 2020. Todos los municipios no sufrieron el mismo impacto y, según el PNUD, en el segundo trimestre de 2020 (cuando empezaron a notarse los efectos económicos de la pandemia) los municipios urbanos experimentaron un descenso del 2,2% en sus ingresos y del 28% en sus gastos, lo que los convierte en la categoría de municipios más afectada.

La crisis afectó gravemente a los ingresos propios de los municipios. Entre 2019 y 2020, los ingresos fiscales de los gobiernos subnacionales cayeron un 11%, las tasas municipales un 46% y los ingresos por bienes inmuebles un 9%. En general, estos descensos se vieron compensados por un aumento de las subvenciones del gobierno central, que aumentaron un 10% interanual. Estas transferencias del gobierno central se utilizaron exclusivamente para financiar los aumentos de gastos ocasionados por la crisis de COVID en competencias municipales específicas (educación, cultura, guarderías, protección contra incendios), incluidos los salarios de los profesores, por lo que los gobiernos locales no pudieron utilizar estos fondos para otras necesidades de contingencia (urgentes).

PLANES DE ESTIMULACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: El 17 de mayo de 2020, el gobierno introdujo un tercer paquete de medidas de apoyo para impulsar la recuperación económica y estimular aún más el consumo local. Las medidas incluían una recompensa del 40% del salario base para el personal médico, apoyo a las mipymes del sector agrícola y ayudas directas a los productores de aceite verde y a los procesadores de uva, entre otras. Los tres primeros paquetes supusieron en conjunto el 5,5% del PIB.

El cuarto paquete de ayudas, adoptado en septiembre de 2020, por un valor aproximado del 4,7% del PIB, era una extensión directa de los anteriores. Incluía una enmienda a la ley que regula la Financiación de la Autonomía Local para dotar a los municipios de ingresos estables durante la crisis y un tipo de IVA reducido en diferentes ámbitos (exención para donaciones, 10% para alimentos y bebidas para consumo in situ y servicios de catering a partir del 1 de enero de 2021).

Bibliografía


Indicadores socioeconómicos

Fuente Institución/Autor·a Enlace
Indicadores de desarrollo mundial Banco Mundial
Perspectivas de la población mundial Naciones Unidas
Estadísticas demográficas y sociales Naciones Unidas
Tasa de desempleo por sexo y edad ILOSTAT
Índice de Desarrollo Humano (IDH) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Informes sobre Desarrollo Humano
Anuario estadístico de Macedonia del Norte Oficina Estatal de Estadística

Indicadores socioeconómicos

Fuente Institución/Autor·a
Indicadores de desarrollo mundial Banco Mundial
Enlace: https://data.worldbank.org/indicator/
Perspectivas de la población mundial Naciones Unidas
Enlace: https://population.un.org/wpp/
Estadísticas demográficas y sociales Naciones Unidas
Enlace: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/index.cshtml
Tasa de desempleo por sexo y edad ILOSTAT
Enlace: https://ilostat.ilo.org/data/
Índice de Desarrollo Humano (IDH) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Informes sobre Desarrollo Humano
Enlace: http://hdr.undp.org/en/content/human-development-index-hdi
Anuario estadístico de Macedonia del Norte Oficina Estatal de Estadística
Enlace: https://www.stat.gov.mk/PrikaziPoslednaPublikacija_en.aspx?id=34

Datos financieros

Fuente Institución/Autor·a Enlace
Estadísticas de las finanzas públicas FMI
OCDE (2020) Gobiernos subnacionales en los países de la OCDE OCDE

Datos financieros

Fuente Institución/Autor·a
Estadísticas de las finanzas públicas FMI
Link: https://data.imf.org/?sk=a0867067-d23c-4ebc-ad23-d3b015045405
OCDE (2020) Gobiernos subnacionales en los países de la OCDE OCDE
Enlace: https://stats.oecd.org/

Otras fuentes de información

Fuente Institución/Autor·a Año Enlace
Instantánea del país del norte de Macedonia: agencias y servicios de salud pública en la respuesta al COVID-19 Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud 2022
Macedonia del NorteDescripción general PwC 2022
MACEDONIA NORTE | Conferencia "La UE para los municipios B&S Europa 2022
El CDR participa en el acto de presentación de "La UE para los municipios" en Skopje, Macedonia del Norte, el 23 de marzo de 2022 Comité Europeo de las Regiones 2022
Revisión multidimensional de los Balcanes OccidentalesEvaluación de oportunidades y limitaciones OCDE 2021
Seguimiento de la aplicación de la Carta Europea de Autonomía Local en Macedonia del Norte Congreso de Autoridades Locales y Regionales 2021
La crisis de COVID-19 en Macedonia del Norte OCDE 2021
Descentralización renovada: A toda máquina hacia el desarrollo sostenible PNUD Macedonia del Norte 2021
Macédoine du Nord: une décentralisation en progrès, mais toujours une répartition peu claire des compétences et des ressources financières encore inadéquates Congreso de Autoridades Locales y Regionales 2021
Crisis municipal Respuesta a las pandemias covid-19,Financiación de la gestión municipal y Servicios afectados en laRepública de Macedonia del Norte PNUD 2020
Respuesta de gestión de crisis de Macedonia del Norte al brote de COVID-19 Instituto Nacional Demócrata 2020
Estrategia fiscal revisada 2021-2023 de la República de Macedonia del Norte (con perspectivas hasta 2025) Gobierno de la República de Macedonia del Norte 2020
Nuevo plan económico y de inversión de la UE para los Balcanes Occidentales Deloitte 2020
Balcanes Occidentales: Un plan económico y de inversiones para apoyar la recuperación económica y la convergencia Comisión Europea 2020
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones Comisión Europea 2020
SNG Revisión nacional voluntaria Macedonia del Norte ONU Macedonia del Norte 2020
La UE presenta directrices sobre la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales Noticias sobre energía verde en los Balcanes 2020
Macedonia del Norte planea una cuota del 50% de energías renovables en la producción de electricidad para 2024 Noticias sobre energía verde en los Balcanes 2020
Oportunidades de inversión en Macedonia del Norte Gobierno de Macedonia 2019
Encuesta NALAS: Los gobiernos locales de Europa Sudoriental en la recuperación socioeconómica posterior a COVID-19 NALAS 2020
Programa de reforma de la gestión de las finanzas públicas 2018-2021 República de Macedonia 2018
Organización del Autogobierno en la República de Macedonia Ramiz Fazliu 2016
Una visión general del gobierno local reformado en Macedonia Mirjana Kraja Sejdini 2016

Otras fuentes de información

Fuente Institución/Autor·a Año
Instantánea del país del norte de Macedonia: agencias y servicios de salud pública en la respuesta al COVID-19 Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud 2022
Enlace: https://eurohealthobservatory.who.int/news-room/articles/item/public-health-in-europe-in-times-of-covid-19-country-snapshot-on-the-role-of-public-health-agencies-and-services-in-north-macedonia
Macedonia del NorteDescripción general PwC 2022
Enlace: https://taxsummaries.pwc.com/north-macedonia
MACEDONIA NORTE | Conferencia "La UE para los municipios B&S Europa 2022
Enlace: https://www.bseurope.com/about-us/our-group/north-macedonia-conference-%E2%80%9Ceu-municipalities%E2%80%9D-0
El CDR participa en el acto de presentación de "La UE para los municipios" en Skopje, Macedonia del Norte, el 23 de marzo de 2022 Comité Europeo de las Regiones 2022
Enlace: https://cor.europa.eu/en/events/Pages/EU-for-Municipalities-launch-event-in-Skopje.aspx
Revisión multidimensional de los Balcanes OccidentalesEvaluación de oportunidades y limitaciones OCDE 2021
Enlace: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/bc8382fc-en/index.html?itemId=/content/component/bc8382fc-en
Seguimiento de la aplicación de la Carta Europea de Autonomía Local en Macedonia del Norte Congreso de Autoridades Locales y Regionales 2021
Enlace: https://oecd.sharepoint.com/teams/2021-K6BX76/Shared%20Documents/General/Country%20profiles/Republic%20of%20North%20Macedonia/Old%20versions/CPL (2021)41-02_ES_Monitoring%20of%20the%20European%20Charter%20of%20Local%20Self-Government%20in%20North%20Macedonia.pdf?CT=1650617529306&OR=ItemsView
La crisis de COVID-19 en Macedonia del Norte OCDE 2021
Enlace: https://www.oecd.org/south-east-europe/COVID-19-Crisis-in-North-Macedonia-archive.pdf
Descentralización renovada: A toda máquina hacia el desarrollo sostenible PNUD Macedonia del Norte 2021
Enlace: https://www.mk.undp.org/content/north-macedonia/en/home/presscenter/pressreleases/press-releases-2021/New-Energy-in-Decentralization.html
Macédoine du Nord: une décentralisation en progrès, mais toujours une répartition peu claire des compétences et des ressources financières encore inadéquates Congreso de Autoridades Locales y Regionales 2021
Enlace: https://www.coe.int/en/web/congress/news-2021/-/asset_publisher/XLGtwSgAs7nz/content/north-macedonia-decentralisation-advances-but-more-clarity-on-division-of-competences-adequate-financial-resources-needed?_101_INSTANCE_XLGtwSgAs7nz_languageId=fr_FR
Crisis municipal Respuesta a las pandemias covid-19,Financiación de la gestión municipal y Servicios afectados en laRepública de Macedonia del Norte PNUD 2020
Enlace: https://www.mk.undp.org/content/north-macedonia/en/home/library/democratic_governance/municipal-crisis-management-response-north-macedonia.html
Respuesta de gestión de crisis de Macedonia del Norte al brote de COVID-19 Instituto Nacional Demócrata 2020
Enlace: https://www.ndi.org/sites/default/files/WEB%28ENG%29Crisis%20Management%20%20Assessment%20%281%29.pdf
Estrategia fiscal revisada 2021-2023 de la República de Macedonia del Norte (con perspectivas hasta 2025) Gobierno de la República de Macedonia del Norte 2020
Enlace: https://finance.gov.mk/wp-content/uploads/2021/02/REVISED-FISCAL-STRATEGY-OF-THE-REPUBLIC-OF-NORTH-MACEDONIA-2021-2023.pdf
Nuevo plan económico y de inversión de la UE para los Balcanes Occidentales Deloitte 2020
Enlace: https://www2.deloitte.com/rs/en/pages/tax/articles/new-eu-economic-and-investment-plan-for-the-western-balkans.html
Balcanes Occidentales: Un plan económico y de inversiones para apoyar la recuperación económica y la convergencia Comisión Europea 2020
Enlace: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_20_1811
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones Comisión Europea 2020
Enlace: https://ec.europa.eu/neighbourhood-enlargement/system/files/2020-10/communication_on_wb_economic_and_investment_plan_october_2020_en.pdf
SNG Revisión nacional voluntaria Macedonia del Norte ONU Macedonia del Norte 2020
Enlace: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/26387VNR_2020_Macedonia_Report.pdf
La UE presenta directrices sobre la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales Noticias sobre energía verde en los Balcanes 2020
Enlace: https://balkangreenenergynews.com/eu-presents-guidelines-on-green-agenda-for-western-balkans/
Macedonia del Norte planea una cuota del 50% de energías renovables en la producción de electricidad para 2024 Noticias sobre energía verde en los Balcanes 2020
Enlace: https://balkangreenenergynews.com/north-macedonia-plans-50-renewables-share-in-electricity-production-by-2024/
Oportunidades de inversión en Macedonia del Norte Gobierno de Macedonia 2019
Enlace: https://fez.gov.mk/wp-content/uploads/2020/11/Invest-in-North-Macedonia-4.pdf
Encuesta NALAS: Los gobiernos locales de Europa Sudoriental en la recuperación socioeconómica posterior a COVID-19 NALAS 2020
Enlace: http://www.nalas.eu/News/Brief19
Programa de reforma de la gestión de las finanzas públicas 2018-2021 República de Macedonia 2018
Enlace: http://www.nalas.eu/Publications/Books/Covid-19_Survey
Organización del Autogobierno en la República de Macedonia Ramiz Fazliu 2016
Enlace: https://ideas.repec.org/a/eur/ejmsjr/98.html
Una visión general del gobierno local reformado en Macedonia Mirjana Kraja Sejdini 2016
Enlace: http://www.macrothink.org/journal/index.php/ber/article/view/9350